julio 30, 2025

“Escalómetro”: Herramienta para identificar y denunciar acoso sexual en transporte público del Edomex

El protocolo establece que, si una mujer es víctima de acoso, puede acudir al operador de la unidad, llamar al 911 o pedir apoyo

Estado de México, martes 10 junio de 2025.- Para combatir el acoso sexual en el transporte público, se ha implementado el “Escalómetro”, una herramienta que permite identificar y clasificar las conductas violentas de tipo sexual según su gravedad. Este sistema forma parte del Protocolo de Atención al Acoso Sexual en el Transporte Público, buscando determinar las acciones adecuadas para su atención y denuncia.

El protocolo establece que, si una mujer es víctima de acoso, puede acudir al operador de la unidad, llamar al 911 o pedir apoyo a las personas a su alrededor.

El Escalómetro clasifica la violencia sexual con un sistema de semaforización:

Amarillo (Alerta): Incluye la violencia auditiva (silbidos y sonidos incómodos), la verbal (piropos, comentarios de tipo sexual, insultos u ofensas), y la visual (espiar de manera constante, con o sin gestos obscenos).

Naranja (Pide Ayuda): En este nivel, la violencia visual se intensifica con señas sexuales, gestos obscenos, expresiones faciales incómodas, miradas morbosas y obscenas. También abarca acciones como tomar fotografías y videos de una persona sin su consentimiento, así como la invasión del espacio personal con piernas abiertas o tocamientos iniciales.

Rojo (Denuncia): Este color indica la máxima gravedad y se relaciona con el contacto físico. Incluye masturbación (con o sin eyaculación), roces o repelones, intimidación (con o sin tocamientos), tocamientos de índole sexual, pinchazos con aguja y acorralamientos.

El protocolo indica que, al detectarse un caso de acoso sexual, el conductor tiene la obligación de detener la unidad en un lugar seguro, informar al centro de control y registrar los datos del presunto agresor.

Además, se incluyen medidas preventivas como la asignación de asientos exclusivos para mujeres y la restricción del acceso a personas en estado agresivo.

De acuerdo con una encuesta aplicada en la Línea 1 del Méxibus, el 63 por ciento de las adolescentes entre 12 y 18 años y el 47 por ciento de las personas adultas han sido víctimas de acoso sexual en este sistema de transporte público.

El estudio, realizado a 385 personas en el corredor que va de Ciudad Azteca, en Ecatepec, a Ojo de Agua, en Tecámac, fue llevado a cabo por la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Movilidad del Estado de México, en colaboración con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México.