Toluca, Estado de México; miércoles 11 de junio de 2025.- El Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca (OAyST) no tiene la intención de intervenir ni absorber a los comités autónomos que operan el suministro de agua en diversas comunidades del municipio, aseguró su director general, Alberto Isaac Valdés Ramírez. Señaló que, pese a las carencias y desafíos que enfrenta este modelo de gestión, el organismo brindará asesoría técnica, legal y administrativa para mejorar el servicio sin afectar su autonomía.
“No existe ningún deseo de municipalizar o adherir al Organismo a ninguno de los comités autónomos existentes en Toluca”, sostuvo Valdés Ramírez, quien subrayó que la intervención del OAyST será únicamente en calidad de apoyo, si así lo solicitan los propios comités.
En Toluca operan actualmente 48 comités autónomos que gestionan el suministro de agua en diversas delegaciones y poblados. Sin embargo, alrededor del 20% de la población sigue padeciendo escasez crónica del vital líquido. Esta situación, explicó el funcionario, se debe en gran medida a la falta de conocimientos técnicos y administrativos entre los integrantes de los comités, lo que dificulta una gestión eficiente del servicio.
Los principales problemas que enfrentan estos organismos autogestivos incluyen deudas históricas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), falta de recursos para operar o expandir la red hídrica, inequidad en la distribución del agua, desconocimiento del volumen de extracción y de la calidad del agua suministrada, además de conflictos internos y falta de reconocimiento comunitario hacia sus representantes.
Ante este panorama, el gobierno municipal, a través del OAyST, creó la Coordinación de Derecho Humano al Agua, una instancia especializada cuyo propósito es ofrecer apoyo técnico, legal y organizacional a los comités que así lo deseen.
“La finalidad es que puedan ser más autónomos y estén mejor manejados”, explicó Valdés Ramírez. Precisó que la asesoría incluirá levantamientos topográficos, visualizaciones técnicas y acompañamiento administrativo, sin imponer decisiones ni alterar la forma tradicional de organización que rige en muchas de estas comunidades, la cual se basa en usos y costumbres.
El director del OAyST reiteró que el respeto a la autonomía de los comités será total y que cualquier intervención se realizará únicamente a solicitud de los propios ciudadanos organizados. “Se trata de fortalecer, no de controlar”, concluyó.
Más historias
Sprinting: el entrenamiento que gana popularidad por sus beneficios físicos y mentales
Impulsa tu vida más allá del trabajo con cambios simples
Multas millonarias de la CNBV a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado