Más de 30 mil viviendas han sido abandonadas en el Estado de México, principalmente en zonas como el Valle de México y el Valle de Toluca, de acuerdo con datos del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis). La mayoría de estos inmuebles fueron construidos con créditos otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), utilizando recursos de los propios trabajadores, pero hoy muchas se encuentran vandalizadas o incluso ocupadas ilegalmente por personas ajenas a los propietarios originales.
El fenómeno tiene su raíz en la falta de planeación urbana. Gran parte de estas casas se construyeron en zonas alejadas de centros de trabajo y sin acceso a servicios básicos como agua potable, transporte, escuelas y hospitales. La zona oriente del estado ha sido la más afectada, pues aunque había disponibilidad de suelo, no hubo infraestructura adecuada, lo que obligó a muchas familias a abandonar sus viviendas.
Fraccionamientos completos se encuentran en estado de deterioro, particularmente en municipios como Huehuetoca y Zumpango, donde se desarrollaron proyectos habitacionales como parte del programa “Ciudades Bicentenario” impulsado durante la gestión de Enrique Peña Nieto como gobernador. A los beneficiarios se les prometió un entorno con fuentes de empleo, escuelas, mercados y servicios, pero la mayoría de estas promesas no se cumplieron.
En Huehuetoca, fraccionamientos como Santa Teresa —con sus nueve secciones—, Casas Quma y El Dorado, presentan cientos de viviendas abandonadas. En Zumpango, zonas como La Trinidad y Lomas del Lago enfrentan situaciones similares. En muchos casos, las casas han sido tomadas por terceros, algunos de los cuales han desalojado a los propietarios legítimos.
En el Valle de Toluca, el Infonavit reconoce que existen más de 5 mil 300 viviendas en condiciones de abandono. Conjuntos habitacionales como Galaxias Toluca reportan una tasa de desocupación del 74%, con mil 827 de sus 2 mil 451 viviendas deshabitadas. En Real de San Pablo, el 71% de las casas —mil 824— están vacías.
El crecimiento sin planeación, la falta de servicios básicos y el incumplimiento de promesas institucionales han contribuido al deterioro de miles de viviendas en el Estado de México, un problema que sigue en aumento y que refleja una crisis en el modelo de desarrollo habitacional.
Más historias
Sprinting: el entrenamiento que gana popularidad por sus beneficios físicos y mentales
Impulsa tu vida más allá del trabajo con cambios simples
Multas millonarias de la CNBV a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado