Estado de México, jueves 29 mayo del 2025.- Con el fin de erradicar el acoso sexual que enfrentan las mujeres en el transporte público, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y la secretaria de las Mujeres del gobierno federal, Citlalli Hernández, pusieron en marcha la campaña estatal “Nos movemos seguras”.
Durante el evento en Tecámac, las autoridades subrayaron la urgencia de combatir la violencia de género en estos espacios. Para ello, se presentaron dos estrategias clave: un protocolo de atención para casos de acoso y una campaña de visibilización en medios y unidades de transporte.
“Sabemos que las mujeres seguimos siendo las más vulnerables en muchos aspectos, especialmente en el acoso. Por eso estamos aquí: para presentar el protocolo de atención y la campaña Nos movemos seguras”, afirmó la gobernadora Gómez Álvarez.
El protocolo de atención establece que, ante un incidente de acoso, el operador podrá detener la unidad en un sitio seguro, reportar al centro de control, registrar los datos del agresor y solicitar la intervención policial.
La campaña de visibilización, con frases contundentes como “No es piropo, es acoso”, “No es un roce, es acoso” y “No es cómo se viste, es acoso”, se difundirá en espectaculares, autobuses y pantallas del Mexibús y Teleférico. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía y romper con la normalización de estas conductas.
Además, se instalarán módulos informativos en mexipuertos como Cuatro Caminos, Ciudad Azteca, La Paz e Indios Verdes, donde se ofrecerá orientación y se informará a las usuarias sobre sus derechos y los servicios disponibles, según Mónica Chávez Durán, secretaria de las Mujeres estatal.
El Estado de México ocupa el segundo lugar nacional en prevalencia de violencia comunitaria, solo después de la Ciudad de México, de acuerdo con datos del Sistema Estatal de Seguridad Urbana 2025. Se estima que 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia en autobuses, y el 96% ha sufrido acoso o agresiones al usar el transporte público al menos una vez.
“Nos movemos seguras” busca generar un cambio cultural profundo: dejar de normalizar el acoso y reconocerlo como un delito. La estrategia también incluye capacitación para operadores y personal del sistema de transporte, enfocada en prevenir y atender situaciones de violencia de género.
Esta iniciativa es resultado del trabajo coordinado entre las secretarías de Movilidad y de las Mujeres, con el apoyo de organismos estatales, autónomos e internacionales. Se suma a programas previos como Caminemos Seguras, Recuperación de Espacios con Perspectiva de Género y Mujeres Constructoras de Paz.En el evento también estuvieron presentes el secretario de Movilidad estatal, Daniel Sibaja; la senadora Mariela Gutiérrez; y la presidenta municipal de Tecámac, Rosi Wong.
Más historias
Sprinting: el entrenamiento que gana popularidad por sus beneficios físicos y mentales
Impulsa tu vida más allá del trabajo con cambios simples
Multas millonarias de la CNBV a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado