CDMX, viernes 9 de mayo de 2025.- La Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado drásticamente la productividad de las empresas en México, pero también ha abierto nuevas brechas en ciberseguridad, las cuales ya están impactando a las organizaciones del país.
Según el Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025 de Cisco, el 88% de las empresas mexicanas reportó haber tenido incidentes relacionados con IA en el último año, superando ligeramente el promedio global del 86%. Este dato revela una preocupante tendencia: mientras que herramientas como ChatGPT, Gemini y Deepseek se integran rápidamente al ámbito empresarial, los sistemas de seguridad y la preparación frente a riesgos no avanzan al mismo ritmo.
Muchos líderes de ciberseguridad en México admiten que sus empresas no están listas para enfrentar los riesgos de la IA. Solo el 50% considera que sus empleados comprenden las amenazas que esta tecnología representa, y el 51% cree que su equipo de seguridad entiende cómo los atacantes están aprovechando la IA para llevar a cabo ciberataques más complejos.
Entre las tácticas empleadas por los atacantes se incluyen el robo de modelos, inyecciones de prompts maliciosos, envenenamiento de datos y el uso no autorizado de plataformas de IA generativa. De hecho, el 24% de las empresas en México permite el acceso sin restricciones a estas herramientas, lo que incrementa el riesgo de exposición de datos o software malicioso.
El fenómeno del uso no autorizado de herramientas de IA, conocido como shadow AI, también está en aumento. Según Cisco, el 63% de las empresas mexicanas afirma que no tienen confianza en su capacidad para detectar el uso no regulado de estas tecnologías en el entorno laboral.
A pesar del creciente uso de la IA en las empresas, solo el 2% de las compañías en México ha alcanzado el nivel más alto de preparación en ciberseguridad, considerado “maduro” por Cisco. La mayoría (65%) se encuentra en una etapa formativa, mientras que un 13% aún está en fase inicial.
Aunque el promedio global de ciberataques reportados es del 49%, en México solo el 33% de las empresas reportaron ser víctimas de estos ataques. Sin embargo, este porcentaje más bajo no necesariamente indica mayor seguridad, sino una posible falta de capacidad para detectar dichos incidentes.
Más historias
Nu conquista a 12 millones de clientes en México sin abrir una sola sucursal
Mercados globales retroceden tras plan arancelario de Trump
Terror y venganza: el karma que marca el cine de horror